ECONOMIA

Recursos públicos y corrupción .

Recursos públicos y corrupción .

rdn audio
Getting your Trinity Audio player ready...

Desde tiempos inmemorables se habla del cáncer de la corrupción, entiéndase como tal el mal uso de parte de funcionarios de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales.

Etimológicamente, el vocablo corrupción proviene del latino corruption, cuyo significado es acción y efecto de arruinar, destruir, devastar o prevenir el estado natural de las cosas, refiriéndose en un sentido estricto a la descomposición de la materia antes que al comportamiento humano, al sistema social o a las instituciones.

En sentido lato, corruption fue empleado para hacer referencia a un escenario viciado o contaminado en su esencia, virtud y normalidad.

El diccionario de la Real Academia Española habla de que la corrupción hace referencia a tres acepciones de interés. La primera entiende el vocablo corrupción como la acción y efecto de corromper y corromperse, la segunda como el deterioro de valores, usos o costumbres, mientras que la tercera define corrupción en la administración pública, práctica consistente en la utilización indebida, en provecho de sus gestores.

La Convención contra la corrupción de la Organización de las Naciones Unidas, recoge como actos de corrupción el soborno de funcionarios públicos nacionales, extranjeros y de organizaciones públicas internacionales, así como la malversación, peculado y desvío de bienes públicos, tráfico de influencias, soborno en el sector privado, blanqueo del producto del delito, entre otros temas (Convención contra la Corrupción de la ONU, 2003, artículos 15 y siguientes).

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba